Si te pregunto qué te sugiere la palabra puttering, tal vez, y si eres un amante del golf, te venga a la mente ese movimiento preciso y calmado para llevar la pelota al hoyo. Pero si el golf no es lo tuyo, posiblemente asalten a tu mente ideas completamente distintas y asociadas, por su similitud, a otras palabras fuera de contexto o incluso groseras y malsonantes (sí, lo de “putear” puede colarse en tu imaginación). Pero el puttering del que vamos a hablar no tiene nada que ver ni con deporte ni con frustraciones, sino con algo mucho más sencillo y, a la vez, altamente beneficioso: la práctica de realizar de manera relajada tareas pequeñas o triviales sin un objetivo claro. ¿La mejor parte? No requiere planificación, ni metas, ni tiempo adicional. Solo necesitas permitirte el lujo de hacer algo sin prisas ni expectativas. ¡Está al alcance de todos! 

En este post trataremos los siguientes temas:

1. Qué es el puttering y cuáles son sus orígenes

2. Beneficios del puttering

3. Cómo practicar puttering en tu día a día

Qué es el puttering y cuáles son sus orígenes

La palabra puttering proviene del verbo inglés “to putter” que, a su vez, tiene sus orígenes en el término neerlandés “poteren”, que significa revolver u ocuparse en tareas menores. Con el tiempo, “to putter” adquirió nuevos significados conectados con su origen, como “moverse de manera vaga o sin rumbo fijo” o “hacer algo de manera ligera y sin prisa”. El Collins Dictionary define “putter” como “hacer cosas sin importancia, pero bastante agradables, sin prisa”. 

En definitiva, podríamos decir que puttering es el acto de realizar pequeñas tareas o actividades de nuestro día a día (que no requieren un excesivo esfuerzo mental), de manera tranquila y sosegada, sin presión de tiempo y sin una meta o expectativa específica, proporcionando sensaciones de satisfacción y calma. 

Arreglar pequeñas cosas en casa, cocinar, regar las plantas, recoger la habitación, jugar con tu mascota, tejer o hacer manualidades, doblar la ropa, ordenar fotos o recuerdos, son ejemplos de actividades que nos ofrecen la oportunidad de practicar el puttering y disfrutar de sus innumerables beneficios que detallaremos más adelantePero… ¿realmente realizamos estas actividades con tranquilidad, sin presión del tiempo y con nuestra atención focalizada en lo que realmente estamos haciendo? ¿o tal vez las llevamos a cabo de manera automática mientras que nuestra mente navega por nuestro pasado o se aventura a explorar el futuro despertando sensaciones desagradables? 

Beneficios del puttering

El puttering no tiene reglas, no tiene metas, no trata de ser productivo sino de disfrutar del proceso, no va de tareas complejas sino de aquellas que no requieren mucho esfuerzo. Todo esto que parece tan sencillo y sin apenas importancia, tiene numerosos beneficios para el bienestar de las personas:

  • Promueve la relajación y reduce el estrés. Realizar sencillas actividades cotidianas de forma serena y sin prisas obliga a parar y a reducir la velocidad a la que nos movemos por el mundo. Esta forma lenta, sosegada y atenta de hacer las tareas del día a día activa el sistema nervioso parasimpático (la parte del sistema nervioso autónomo responsable de promover la relajación y la recuperación del cuerpo), y conduce a un estado interno de calma y a la reducción de los niveles de cortisol, la hormona del estrés. 
  • Fomenta la atención plena o mindfulness. Cuando hacemos puttering tenemos la atención centrada en la tarea que estamos desarrollando, sin distracciones. La mente permanece en el aquí y en el ahora reduciendo los pensamientos sobre el futuro o sobre el pasado, y sobre todo lo que preocupa, estresa o angustia. Es como estar practicando mindfulness, pero sin sentarte a meditar (lo más parecido a la meditación informal). Se ha demostrado científicamente que el mindfulness reduce los niveles de ansiedad y estrés, mejora el sistema inmunológico y cardiovascular, ayuda en el manejo del dolor y facilita la regulación emocional entre otros.
  • Aumenta la sensación de logro. Aunque las tareas sean sencillas, el mero de hecho de terminarlas de forma adecuada (algo perfectamente alcanzable precisamente por su sencillez) promueve esta sensación altamente satisfactoria. Esta vitoria produce una dosis saludable de dopamina, hormona de la recompensa y uno de los neurotransmisores de la felicidad. No cabe duda de que, a corto, medio y largo plazo, la salud mental y psicológica se ve beneficiada. 
  • Mejora la creatividad. El puttering facilita la entrada al llamado estado de flujo desarrollado por el psicólogo Mihaly Csikzentmihalyi. En este estado la mente está lo suficientemente relajada como para dejar fluir la creatividad. Como dice este autor, el flujo ocurre cuando estamos completamente inmersos en una actividad disfrutando del proceso sin preocuparnos por los resultados. El puttering, al dar un respiro a la mente permitiendo que vague de manera libre y relajada, es una puerta de entrada perfecta a este estado y a la creatividad.
  • Contribuye al autocuidado. El puttering es una poderosa manera de autocuidarse que permite reconectar con nosotros mismos y recargar energías. No se trata de una pérdida de tiempo sino de una inversión para promover el equilibrio cuerpo-mente.

Cómo practicar puttering en tu día a día

El puttering está al alcance de todos. Sin embargo, requiere de un cambio de mentalidad dejando a un lado la obsesión por la productividad para permitirse disfrutar sin prisas y sin expectativas. Te ofrecemos algunas claves para incorporar el puttering en tu día a día:

  1. Toma conciencia de la importancia de parar. En un mundo que premia la hiperactividad es fundamental recordar que parar no es perder el tiempo sino invertir en el bienestar. El puttering es una invitación a rebajar el ritmo y conectar con el disfrute de las pequeñas cosas.
  2. Elige tareas cotidianas que te gusten. El puttering será más efectivo si eliges actividades que, a priori, te resulten placenteras. Posiblemente descubras que muchas de ellas habían pasado inadvertidas hasta este momento.
  3. Decide cuándo y cómo empezar. Si no estás familiarizado, al principio tendrás que planificar los momentos de puttering. Una vez que comiences a experimentar los resultados positivos, los momentos vendrán por sí solos. Lo más interesante es que no necesitas tiempo adicional para practicar. Te invito a que comiences con 10 o 15 minutos al día. Por ejemplo, cuando preparas el café o el té de la mañana o cuando te preparas el almuerzo.
  4. Enfócate en el proceso, no en el resultado. La clave está en disfrutar del momento presente sin ninguna expectativa en cuanto a resultados. Por ejemplo, si estás lavando los platos, simplemente siente el agua en tus manos, escucha el sonido al chocar con la vajilla y el fregadero, observa cómo se forma la espuma…
  5. Reflexiona sobre cómo te sientes después de haber practicado. Este punto es muy importante ya que te ayudará a valorar el impacto positivo del puttering en tu bienestar y te facilitará su incorporación como un hábito regular. Quizá estas preguntas te puedan ser de utilidad: ¿cómo te sientes física y emocionalmente? ¿has notado una sensación de calma o satisfacción? ¿te ha ayudado a desconectar de las preocupaciones? ¿tú nivel de energía ha cambiado? 

El puttering nos enseña que las pequeñas cosas pueden tener un gran impacto positivo en nuestra vida. No se trata de hacer más, sino de disfrutar más. No esperes a sentirte abrumado o abrumada para practicar el puttering. Tu mente y tu cuerpo te lo agradecerán.

¿Y tú? ¿Qué actividades de puttering te ayudan a relajarte? 

Referencias bibliográficas

Collins Dictionary. (s.f.). Putter. Recuperado el 22 de marzo de 2025, de https://www.collinsdictionary.com/es/diccionario/ingles/putter

Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir (Flow): Una psicología de la felicidad. Editorial Kairós.

Kabat-Zinn, J. (1990). Vivir con plenitud las crisis: Cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para enfrentarnos al estrés, el dolor y la enfermedad. Kairós.

Pérez León, C. (2025, 18 de marzo). Qué es el puttering: el hábito diario de las personas con más inteligencia emocional. Cuerpomente. https://www.cuerpomente.com/psicologia/que-es-puttering-habito-diario-personas-mas-inteligencia-emocional-segun-psicologos_14606